TED-Ed, algo muy bueno en internet.

El siglo XXI nos regaló una frase, que puede ser una posverdad: en internet está todo. Sí y no. El problema no es que esté todo, el problema es que no sabemos buscar, ni utilizar lo que hay. El punto es que en nuestras búsquedas convertimos ciertos lugares web en fuentes de información: confiamos en ellos. Uno de esos es TED.

Quien haya visto una charla TED, del tema que sea, sabrá que es información real, palpable, verídica. Que cada charla es una oportunidad de preguntarse, de conocer, de saber; pero sobre todo de retarse.

En el campo de la educación, una de las charlas más famosas es la de Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad. Esta charla ha sido vista miles de veces y sigue generando diversas opiniones. Vale la pena.

Pero, en esas búsquedas sin rumbo me he encontrado con un proyecto educativo que hace uso del modelo TED en la educación. La iniciativa surge en Argentina, se denomina TED-Ed. Son clubes de estudiantes, con el acompañamiento de un profesor, en donde encuentran un tema, lo investigan, montan la charla, y luego la presentan. En el proceso aprenden.

Los estudiantes ganan habilidades en lectura, escritura, oralidad, argumentación, trabajo en equipo, respeto, y muchas cosas más. Son de esos proyectos que vale la pena rescatar, copiar (sí copiar), y evaluar.

Todo está en internet. Todo quiere decir cosas buenas, malas, y pésimas. Pero habiendo encontrado una buena, como TED-Ed, vale la pena detenerse, darle una mirada, y aprender de ello.

John Anzola